Se viene un interesante debate por los recursos

Aunque el horizonte de Vaca Muerta es a todas luces alentador, el presente de la provincia de Neuquén no es precisamente sencillo en virtud no sólo de las consecuencias de la economía nacional, sino también de cuestiones propias que hacen al funcionamiento y a los gastos de un Estado que, por ejemplo, superpone funciones entre ministerios. Familia es sólo un ejemplo de ello.
Para atender estas cuestiones y enderezar la nave rumbo a la próxima gestión, que llegará con algunos asuntos resueltos (como la asistencia a la deficitaria caja jubilatoria del ISSN), los representantes de los tres poderes del Estado presentaron un proyecto de ley, destinado a crear el Fondo de estabilización de sus presupuestos, al que llamaron FEPN. Implica una redistribución de los recursos, para garantizar gobernabilidad, y promete un interesante debate entre los diputados.
La iniciativa -que se supone será aprobada- la presentaron el gobernador Omar Gutiérrez; el vicegobernador, Marcos Koopmann y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) Soledad Gennari. Los recursos para financiarla devendrán del 3% de la coparticipación federal de impuestos y su objetivo será el de mitigar las variaciones de los presupuestos, asegurar la estabilidad financiera y garantizar la continuidad de los servicios públicos esenciales.
“El Fondo será de carácter permanente” y se constituirá en “una herramienta financiera para alcanzar el equilibrio en el financiamiento de cada uno de los Poderes del Estado”, informaron desde Legislatura. Agregaron que “a los fines de la integración del Fondo, la propuesta contempla la modificación de la ley de autarquía financiera del Poder Legislativo -2395- al disminuir un 1.5% sus recursos por coparticipación, que descenderán de 7.5 a 6%”.
De aprobarse, comenzará a regir desde el primero de enero, y el Ejecutivo podrá asignar los recursos como aportes reintegrables o no reintegrables. En los fundamentos se explicó que, “desde hace algunos años, el Poder Judicial percibe aportes del Poder Ejecutivo provincial, a través de las llamadas contribuciones figurativas, para cubrir las deficiencias que se generan entre los recursos que percibe y sus gastos”. Y que “la autonomía presupuestaria” -uno de los pilares de la independencia de dicho Poder- se verá “afianzada” con la posibilidad de percibir recursos del Fondo en cuestión.