Falleció Noemí Labrune, fundadora de la APDH

La fundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) en Neuquén, Noemí Labrune falleció lamentablemente este domingo y dejó un testimonio de lucha que supo de reconocimientos varios. Tanto que apenas unas horas antes, en la tarde del sábado, se había presentado la segunda edición de “Noemí Labrune y la lucha por los Derechos Humanos, de lo individual a lo colectivo”, en la Feria Internacional del Libro que se realiza en el Parque Central de esta ciudad capital.
Noemí tenía 93 años, estaba internada y la tristeza por su partida se propagó rápidamente por las redes. “La APDH Neuquén comunica con profundo dolor el fallecimiento de nuestra compañera, fundadora de esta asociación, la querida Noemí Labrune. Seguiremos su huella en la defensa inclaudicable de todos los derechos para todos. La despediremos en la sala velatoria de Calf, sito en calle Alderete 222, hoy domingo de 19 a 0hs. Se ruega no enviar arreglos florales. Noemí Labrune presente ahora y siempre”, difundieron desde la APDH.
También el gobernador Omar Gutiérrez expresó su pesar. “Con mucha tristeza despedimos a nuestra querida Noemí Labrune, una mujer que fue ejemplo de compromiso, amor y trabajo por los derechos humanos, de lo individual a lo colectivo. Hasta siempre. Te extrañaremos mucho”, posteó en su cuenta de Twitter.
“Noemí, nuestra amada Noe, partió hoy domingo al mediodía hacia el wenu mapu acompañada de sus fieles ángeles. Nos deja su siembra, su huella y su newen para que sigamos construyendo un Buen Vivir para todas, todes y todos. Gracias por el amoroso acompañamiento de todos ustedes. Hasta el abrazo… siempre…”, expresaron sus familiares.
Noemí había nacido en 1930, en la ciudad de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la UBA y luego viajó a Francia para cursar un doctorado en la Universidad de París. Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, fue una de las 1.000 docentes e investigadores de la UBA que renunciaron luego de “La noche de los bastones largos”, cuando las fuerzas represoras ingresaron a la toma de la Facultad de Ciencias Exactas, cuya comunidad rechazaba la intervención.
En 1972 vino a la provincia Junto a su pareja, Cristián Labrune, quien era ingeniero de Hidronor, en Villa El Chocón. Dos años más tarde se radicaron en la localidad rionegrina de Cipolletti.
Compartió los principios del obispo Jaime De Nevares y tuvo una militancia clave en la búsqueda de los desaparecidos, la lucha por el regreso a la democracia y los juicios por Memoria, Verdad y Justicia. En noviembre de 2016 recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en reconocimiento a su trabajo y lucha por los derechos humanos. Y ayer, como se dijo, fue la presentación del libro que refleja su legado y cuya primera edición se agotó. La presentación se realizó en el Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), dentro de las actividades en homenaje a los 40 años de democracia.